Seguidores

viernes, 25 de marzo de 2011

AUTOR: MARINO BERIGÜETE


Marino Berigüete nació en Barahona, República Dominicana en 1962. Es abogado, político y escritor. Entre sus publicaciones destacan obras de diversos géneros literarios: Mujeres y Odas a Barahona (poesía); Despertar de las palabras (ensayo); Maralba (novela); 13 cuentos supersticiosos del sur y Gotas de agua (cuento).
Ha colaborado como articulista en el desaparecido periódico Última hora. En la actualidad combina sus actividades políticas con su labor como parte del Consejo Editorial de la
Universidad Central del Este, en Santo Domingo.




EDITORIAL SANTUARIO TAMBIÉN ES DISTRIBUIDOR DE LIBROS COMO ESTE:

El Plan Trujillo es una novela que atrapa desde el primer capítulo: Manuel Tejeda, nieto del doble deltemible dictador, quien lo ignora casi todo sobre su abuelo desaparecido, vuelve a República Dominicana obsesionado por aliviar la carga del pasado y perseguir el rastro esquivo de Merido Tejeda. Es un viaje a sus origenes, pero también a las grandes preguntas que aún se plantea la sociedad dominicana. A partir de unas cuantas pistas se va armando un rompecabezas en el que la vida del doble de Trujillo, quien ha sido su hombre de confianza, se entremezcla con la del propio dictador en un apasionante juego de espejos, de tiempos y de verdades históricas y mentiras. Valiéndose del contrapunto narrativo, El plan Trujillo teje la telaraña de pasiones y conspiraciones que constituyó el final del régimen, con sus agónicos personajes y encrucijadas inquietantes, e indaga sobre sus consecuencias en el presente: ¿qué pasó realmente con Trujillo ? La ficción está más cerca de la historia de lo que parece, trata de decirnos al final uno de los personajes. Manuel Tejeda, sin pretenderlo, desentierra en su búsqueda los fantasmas del pasado reciente, pero es el lector quien debe decidir dónde termina la novela y dónde empieza la realidad.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Las palomas de la guerra: una novela antiépica


Por Miguel Ángel Fornerín

 
Esta novela de Juan Carlos Mieses se destaca, en primer lugar, por la calidad de su prosa de talante poético; un lenguaje seductor que conquista por la belleza de sus imágenes; la exposición que deja ver a todas luces a un escritor de oficio; el estilo que, aunque es poético, no deja de comunicar aquello que la poesía desvía de nuestra atención.

Valga también notar el dominio técnico que se nos presenta en una narración en segunda persona en la que el narrador y el protagonista realizan la diégesis como testigos de un tiempo ido, que busca ser rescatado por la memoria. La técnica de la segunda persona hace que ésta, como narradora, también convierta al protagonista en el narratario; personaje junto al que narra, testigo de los acontecimientos. Es importante establecer de entrada que esta novela no es ni una crónica de la guerra ni una mirada tradicional al acontecimiento abrileño.

Todo lo contrario, los acontecimientos históricos aparecen como una atmósfera, en la que respiran los personajes. Atmósfera en la que predominan la violencia y la muerte. Es aquí la organización de un cosmos que depende mucho de la perspectiva, de una manera de ver los acontecimientos, de sentirlos. Y en él también se manifiesta el rescate del pasado, sin el dramatismo que el relato heroico deslíe. De hecho, no existe en esta obra la intención de recuperar la heroicidad de otros tiempos; se dedica a ver la guerra con su lado inhumano, su violentar el espacio, el silencio a través de las palomas de la guerra.

Es este un sentido nuevo que marca esta obra de Juan Carlos Mieses. Es una especie de antiépica. Como lo nuestra el personaje del Zurdo que parece un ladrón de barrio que se mete a combatiente. Deja en pinceladas la resistencia como cosa de tígueres que no tenían una idea más allá que la de sobrevivir a una situación dada.
En esta novela, nunca los personajes lograr trascender su vida cotidiana. La relación amorosa aparece como el símbolo de la pureza violada por los marines; pero entre los personajes de clase media y el estado de cosas, poco a poco, se da una empatía. No son las tropas las que violan el espacio y el silencio, más bien, son los poderes de la policía de los nuestros los que ejercen la fuerza, la violencia y la muerte.



Esta nueva perspectiva de la guerra, vista desde la derecha de una clase que no intenta cambiar el estado de cosas y que busca preservar el orden establecido, sólo conmovido por la guerra como el elemento contradictor o desestabilizador, es interesante porque postula que no hay un único sentido de los acontecimientos abrileños; sino muchos. Sentidos que han quedado opacados por la hipérbole de los héroes, por la recuperación épica de la literatura del sesenta y setenta. Este es el horizonte que abre a nuestro entendimiento esa obra del poeta y dramaturgo Juan Carlos Mieses.

Dos elementos más me permito apuntar. El primero tiene que ver con la forma encuadrada de la obra en una estructura en abismo. El relato bíblico que inicia el texto y que al final parece desleído por la memoria narrada. Esta técnica lleva a la obra a una forma de parábola que se extiende desde el principio hasta el final. Es una metáfora reiterada en la que el hombre parece una alegoría continuada desde el mito judeocristiano hasta nuestros días. Pienso que es una influencia de la literatura, sobre todo, del teatro de los sesenta. El hombre adquiere en el Ahora un único sentido original, marcado por el relato bíblico. El hombre es aquí el ser vanguardista, puesto de frente a su propia existencia, que es única. El segundo asunto, que depende del anterior, es que ese hombre está más allá del tiempo. Podríamos decir que tiene un solo tiempo en el que vive desde su origen hasta un hoy poco ha cambiado. Además, la recuperación del tiempo por la memoria; el hombre que llega y encuentra su espacio transformado por el tiempo, es un único hombre, es él mismo; no puede ser distinto por el hecho de vivir en una situación social, económica y política distinta; es el hombre originario, el vanguardista.

Esta manera de ver la humanidad contrasta con el hombre histórico. Es un existencialismo cristiano y un determinismo que juega a conferir a los tiempos del hombre en un único tiempo. Por lo tanto, el sujeto no puede desarrollar una acción en contra de lo que ve y de lo que le amarra socialmente. Él está ahí, dado por el tiempo mítico, el judeocristiano. Está abierto a una existencia cerrada por el mito. Es ahí la clave del pensamiento anitiépico que podemos encontrar en las simbolizaciones de esta obra. El personaje se indigna, no por la violación del territorio, la patria, o la pérdida de la nacionalidad; está más que todo furioso por la pérdida humana, el sentido es existencial: ver como la violencia destruye lo humano y lo transforma en nada, en la muerte.

El planteamiento de un hombre genérico dado y conformado por el mito; la falta de acción del sujeto, o sus vacilaciones, nos muestran que el tiempo recuperado por la memoria del viajero, que el tiempo ido y sólo atrapado por la memoria y la mímesis, entre el mundo vivido y el mundo reencontrado, no plantea una visión historicista, sino su propia negación. La antiépica de Juan Carlos Mieses proviene de una mirada cristiana de ver el hombre dentro de su propio origen; sólo puede sentir el ambiente de terror y muerte. Al final se encontrará con su destino mítico y no en la algarabía del triunfo, de la realización de sus deseos en la tierra.



La novia de protagonista, como la mujer de Lot, está detenida como si fuera una estatua de sal; y permite reencontrar una imagen que sólo podríamos llevar al símbolo de la patria, como una idea contraria a la memoria: si miras hacia atrás sólo podrás petrificarte en el pasado. Pero aunque la novia parece el símbolo de la pureza violada por la intervención, lo cierto es que la obra tiende más a ese hombre dado por el mito, sin historia y contra la historia. A velar un tiempo detenido, clausurado.

En fin, Las palomas de la guerra es una obra fuera de lo común, por su escritura poética; por las técnicas narrativas bien empleadas (juego entre el narrador y las voces), el planteamiento de una historia encuadrada en otra historia, la intertextualidad, no sólo bíblica sino la que se establece con la oralidad; la descripción de la atmósfera de la guerra, la ciudad sitiada; la recuperación del tiempo y el discurso antiépico que plantea otra forma de mirar y repensar el pasado reciente dominicano.

jueves, 3 de marzo de 2011

No faltes a la tertulia de SANTUARIO: sábado a las 10:00 A.M.

  Editorial SANTUARIO

                     Cordialmente le invita a la tertulia

                          EL AUTOR Y SU OBRA
                        con  Federico Jovine Bermúdez




                 Día: Sábado 5 de marzo de 2011
                 Hora: 10:00 AM
                 Lugar: Editorial SANTUARIO
                 Ave. Pedro Henríquez  Ureña # 134 Esq. Eduardo       
                Jenner La Esperilla, Santo Domingo, D. N.


              Telf.: 809-412-2447  Cels: 809-637-1918 y 829-3717806
                          EMAIL: editorialsantuario@gmail.com


--
Isael Pérez Rodríguez
Gerente General Editorial SANTUARIO
809 412-2447 Oficina
809 637-1918 Celular