Seguidores

lunes, 10 de junio de 2013

Mis recuerdos imborrables



  Dentro de las remembranzas indelebles del destacado y veterano periodista, Rafael Molina Morillo, reflejadas en su libro "Mis recuerdos imborrables", están los hechos ocurridos a lo largo de sus seis décadas en el ejercicio del periodismo, años en los cuales ha sido testigo de los buenos y malos momentos que han dejado huellas en su vida.

Durante su participación en el programa radial y televisivo ¿Qué pasa hoy?, Molina Morillo rememoró eventos importantes, algunos no gratos y otros muy felices, como los de su niñez, adolescencia y amores, siendo el más grande y único, el que nació aquella tarde del 26 de setiembre de 1952, cuando conoció en la Vega a una adolescente de 14 años, quien se convertiría años después en su esposa.

“Por alguna razón atrajo mi atención, pregunté su nombre. Francia, me dijeron pero era muy joven. Entonces viajé a España y cuando regrese ella tenía 18 años y yo 26. Nos casamos y hemos sido felices hasta ahora y creo que así seguirá. Tenemos cuatro hijos, un varón, tres hembras y 10 nietos”, expresa conmovido quien representa uno de los grandes del periodismo dominicano.

Otros hechos narrados por el también diplomático y empresario, son los relacionados con la Revolución de abril; cuando se produjo el golpe de estado a Juan Bosch, época en la cual se desempeñaba como director de la gloriosa revista ¡Ahora! y donde los medios de comunicación no tenían condiciones para continuar sus publicaciones; sin embargo, su diario se mantuvo, con una línea editorial a favor de la constitucionalidad y del regreso al poder del profesor Bosch.

“Producto de esos acontecimientos, las fuerzas reaccionarias querían que la revista desapareciera y propiciaron dos fuertes ataques. Uno de mayor amplitud, que fue contra toda la población y consistía en ir casa por casa en busca de comunistas, y cuando llegaron al edificio donde funcionaba nuestro órgano de comunicación, destruyeron, saquearon y mataron a dos compañeros periodistas: Diógenes Ortiz y Papito Arias.

“Ese fue un duro golpe, pero nos recompusimos. Recuerdo que una noche colocaron unos explosivos producidos fuera del país, detonantes que hicieron volar los equipos de la imprenta. Pero, esto en vez de amilanarnos, nos ayudó a posicionar aun más la revista y crear un diario: El Nacional. Logramos que la población nos siguiera, nos apoyara”.

Otro instante difícil, que enfatiza con particular emoción el entrevistado, fue cuando el éxito editorial de la revista y el periódico obligaron a realizar mayores inversiones y gastos. “El grupo que hacía ese trabajo éramos románticos y lo realizábamos por amor a la profesión, pero no teníamos dinero. Tocamos muchas puertas y recibimos ayuda; sin embargo, hubo un momento en el cual no podíamos seguir; entonces, hicimos negocio con el señor José Luis Corripio (Pepín) y le vendimos esos medios y así continuaron felizmente publicándose”.

Estos relatos y muchos más, están impresos en el libro Mis Recuerdos Imborrables, de indiscutible calidad literaria, aun cuando Molina Morillo, aclara que no se considera escritor y expresa humildemente, que solo se atrevió a recoger sus experiencias periodísticas y publicarlas: “Periodista sí, porque me gusta la investigación y descubrir datos y llegar al fondo de las cosas. Pero, no escritor”.

Resalta en el diálogo la anécdota de ese día en España, cuando le tocó cubrir la visita del sátrapa Rafael Leonidas Trujillo al dictador español Francisco Franco.


“Luego de escribir mi crónica y destacar que unos 50 mil madrileños estuvieron presente en la actividad, debía mostrársela al hombre de confianza de Trujillo, Anselmo Paulino, quien me dijo que le agregara 50 mil más. Finalmente, vi mi crónica titulada textualmente: Seiscientos mil madrileños dan la bienvenida a Trujillo.

“Semanas después, ya en Santo Domingo, pregunté a Germán Ornes, director del Caribe, de dónde había salido esa cifra de 600 mil personas. Y respondió. ¨Bueno, lo hice para protegerte. Temí que te hubieras quedado corto con tus cien mil, y para curarnos en salud, a ti y a mí, les agregué otros quinientos mil”.

Mujer y reivindicaciones

 En torno a la situación de la mujer dominicana y su lucha por conquistar una mejor posición en la sociedad, el actual director de El Día entiende que no debe establecerse ningún tipo de diferencia entre mujer y hombre en virtud del género.

“Muchos de los excesos que se cometen contra las féminas es por el hecho de ser mujer, no porque sea el sexo débil; por lo tanto, deben ser sancionados con mayor firmeza todos los actos que la afecten; pero, también la mujer debe ocupar su sitio, luchar y conquistar lo que le pertenece”, apunta.

Era digital

Rafael Molina Moriiilo, hombre visionario y creador de varios medios de comunicación que marcaron un hito en la historia del periodismo dominicano, califica la Internet como una herramienta que ha venido a fortalecer los periódicos tradicionales.

“Los digitales son una maravilla, de hecho tenemos nuestra versión de El Día por la web. No creo que amenacen a los antiguos, sino que los complementan. Empecé a familiarizarme con las nuevas tecnologías a través de los juegos y a medida que iba avanzando, yo también lo hacía; creo que estoy actualizado”.

Con el tiempo en disputa y tanto que decir aún, el veterano profesional abandona el “banquillo de entrevistado” y sonríe sereno cuando escucha la pregunta, que responde ágilmente, similar a su estilo de vida: “Retirarme… ¿para qué?...eso no va conmigo. Siempre pienso que todavía puedo aportar algo para el bien colectivo, y con esa convicción comienza y termina cada día de mi existencia”.


jueves, 23 de mayo de 2013

Ayer es todavía: “el dolor se siente aún…”

 

Por Mercedes Alonso

Nacida en San Francisco de Macorís, con muchos estudios a cuestas, Luisa Pérez Viñas es esta escritora dominicana que también incursiona en las Artes Plásticas y que acaba de regalar a la nación y al mundo su tercera obra: Ayer es todavía. Le preceden: Ellas saben de amor, la segunda y la primera de todas: De la niebla al sol.

-Bienvenida Luisa Pérez y díganos por favor, ¿de qué trata este libro: Ayer es todavía?

“Son las vivencias de una joven madre a quien durante la dictadura trujillista, su hijo le fue robado y entregado a uno de los parientes del tirano. Esa trama es real, pero luego empleo la ficción. Ella corrobora que su hijo no está muerto, sino que se lo quitaron y se involucra en un complot para ajusticiar al dictador. Esto es ya mi aporte como escritora, así como su viaje a Cuba y el desenlace de la dictadura de Batista y todo lo que ocurre después. “Lo interesante es que la gente cree que todo fue político durante el régimen de Rafael Leónidas Trujillo, pero hubo otras cosas como abuso de poder y ese afán y ambición de las personas por escalar posiciones y demostrar que eran adeptas al régimen”.

-¿Dónde pueden encontrarse sus libros?
“En Librería Cuesta y en la editorial Santuario, dirigida por Isael Pérez”.

-¿Cómo ve el desarrollo de la Literatura en el país? ”Encuentro que hay un boom, hay muchas gentes escribiendo, pero es difícil porque es con propias herramientas y recursos personales que no son fáciles de adquirir y por eso, si no fuera por Santuario, queda ciertas facilidades, muchos autores no podrían poner a la luz sus obras”.

-Ellas saben de amor: ¿Una novela de hallazgos y pérdidas? “Se trata de cinco amigas divorciadas y viudas, que tienen un nuevo encuentro con el amor y esa doble moral que se tiene a veces en determinadas clases sociales se refleja ahí. Es un drama, siempre empleo este estilo. Considero que se puede encontrar el amor a cualquier edad y que es más hermoso en la madurez. Después de los años es más fuerte y se asumen mayores compromisos”.

-De la niebla al sol ¿más testimonial, personal y biográfico?“Ese libro es un híbrido, más de tres años estudiando, investigando sobre los grupos que llegaron desde España, tras la Guerra Civil, a República Dominicana, mi padre vino en el último de ellos, pero él no hablaba mucho al respecto. Poco a poco fui aprendiendo.“Mi papá llegó por Puerto Plata, tuve que averiguar mucho y supe cuánto sufrieron. Fue una guerra muy fuerte, dramática y muchas familias se separaron. En su caso, fue hecho prisionero junto a otros más y estuvo en un campo de concentración. Salió gracias a las gestiones del presidente Cárdenas de México y por eso pudo salir y llegar aquí, donde conoció a mi madre. Pero, muchos años más tarde, cuando volvió a su terruño nada era igual. Resulta que peleaban contra un dictador allá y vino y se encontró con otro aquí, Trujillo: qué paradoja”.


-Entonces, ¿usted describe todo eso? “Somos tres hermanas, antes de ir a España por primera vez, ya conocíamos todo. Mi padre nos enseñó a querer mucho a esa familia. Ahora, él era más dominicano que cualquiera. Decía que todo cuanto tenía se lo debía a Santo Domingo. Era un agradecido sin límites. Sí, de eso y más trata mi libro”.

-¿En qué trabaja ahora?

“Tengo en mente algo que rompe con todo lo anterior. Quiero investigar sobre creencias campesinas, las tradiciones, mitos, santería, toda esa cultura rural verdaderamente extraordinarias. Investigaré en el Cibao, en cuyo corazón hay muchas historias desconocidas”.

-¿Trata la violencia contra la mujer en alguno de sus textos? En mi segundo libro Ellas saben de amor, reflejo esa violencia verbal, física, abusiva. La violencia contra la mujer ha alcanzado grados increíbles aquí. No entiendo cómo, si hemos avanzado en tantas áreas, todavía existan esos prejuicios. Porque esa violencia se refleja en muchos aspectos. Por ejemplo, en las empresas, cuando una mujer por muy preparada que esté, gana menos que cualquier hombre, por mencionar uno de ellos”.

-¿Considera que se combate a través de la literatura este flagelo?

“Creo que sí, también la literatura aporta su granito de arena. Es un compromiso de todos y todas en nuestro país”.

-Finalmente, ¿por qué el título Ayer es todavía?

“Es que, cuando usted lea ese libro verá que el dolor de ayer se siente todavía…”

domingo, 3 de febrero de 2013

Palabras de Presentación del libro “Viaje al otro mundo”

José Alcántara Almánzar
 
 
Por Moisés Muñiz 

         Por defecto, al tratar de evaluar a las generaciones pasadas, las generaciones presentes tienden a dos cosas: seguir o matar.         

         De ambas opciones, es matar la que produce el verdadero crecimiento, la catarsis creadora, ese rompimiento que genera nuevas tendencias, movimientos, o simplemente, voces frescas. Pero este crimen purificador no es exclusivo del arte, las víctimas y victimarios de este fenómeno evolutivo se encuentran incluso en las más raras de las manifestaciones del saber. La religión es una de ellas. Bien lo dice el maestro de Budismo Zen, Shunryu Suzuki, "Mata a Budda si Budda existe en otra parte. Mátalo porque deberías asumir tu propia naturaleza de Budda". Cierro la cita. Y es esta la única manera de alcanzar la verdadera iluminación. Así como en el caso de los escritores, es la única manera de decir algo que nunca se ha dicho.         

         Gracias a este holocausto literario, conocemos hoy día los grandes movimientos y corrientes de las letras universales. Por supuesto, este delito está justificado y no es penado por la ley del conocimiento. Más que una muerte, bien podríamos considerarlo como la resurrección de un escritor, un estilo o un movimiento literario. Un nacimiento.         

         El parricidio es otra cosa. Es matar por matar. Es proponer Mac Ondo (aunque admiro muchos de los trabajos de Alberto Fuguet, escritor chileno que acuñó este término) en lugar de Macondo, al que todos conocemos y admiramos. Eso no pasa de ser un símil sin sentido, una típica escaramuza de la Generación X, a la cual pertenezco, para llevar la contraria y generar controversia. No por otra cosa conocemos los de esta generación, como "la Generación de la apatía", una generación perdida en el limbo, entregada al rechazo de las tradiciones generacionales, de símbolos como el nacionalismo, la familia y por supuesto de las religiones. Aunque lo hayamos vivido todo, desde la T.V. en blanco y negro hasta el Xbox, al parecer, no hemos podido superar todavía esa incontrolable rebeldía sin causa y hasta conformista.         

         Una cosa es negar al padre porque sí, porque no estamos de acuerdo con él, porque lo queremos muerto, porque deseamos su herencia a la fuerza, y otra muy diferente es negar al padre porque lo veneramos y queremos que trascienda, resucitándolo en otra forma de conocimiento. Pero hoy no estamos aquí para establecer un debate sobre temas generacionales o contiendas literarias. El objeto de nuestro discurso es José Alcántara Almánzar y su "Viaje al otro mundo". Ustedes se preguntarán entonces, por qué inicio la presentación con estas sentencias a manera de axioma.
 
         En primer lugar, tenía que empezar con algo que llamara la atención de todos ustedes. Y por supuesto, del autor citado. Siendo franco, desde el día en que, para mi sorpresa, recibí la noticia de parte de José para presentar su libro, he vivido una serie de sentimientos contrarios, singular combinación de alegría, orgullo y satisfacción mezclada una gran dosis de terror, aprensión y hasta paranoia. De hecho, una de esas noches, recuerdo haberme levantado aparatosamente de mi cama, empapado de sudor y jadeando como un borrego antes de ser sacrificado, con las incisivas imágenes de una recurrente pesadilla, donde una audiencia muy parecida a la reunida en el día de hoy, se desternillaba de la risa al ver cómo se me caían los pantalones, mientras leía las palabras de presentación del libro de un famoso escritor, que aunque no recuerdo bien su cara, me fulminaba con la mirada. Y en segundo lugar, porque cuando inicié mi "Viaje al otro mundo", un libro del que apenas había leído un par de cuentos en alguna tertulia literaria, no experimenté ninguna de las dos sensaciones antes descritas al principio de mi intervención. Es decir, no quise seguir pero mucho menos matar        

         A pesar de que tenía en mis manos un libro cuya primera edición se había realizado en el año 1973, hace ya cuarenta años. A pesar de que José Alcántara Almánzar es uno de los representantes más fieles de la generación de los setenta y yo, de la generación de los ningunos, que nació precisamente a finales de los sesenta. A pesar de que José, con su acostumbrada humildad y sencillez, me participó en una de las conversaciones telefónicas que me había escogido, en parte, porque para él era significativo dar oportunidad a la nueva generación de escritores que opinaran sobre su obra. A pesar de que, como me dijo el propio autor de "Callejón sin salida", "Testimonios y profanaciones", "Las máscaras de la seducción", "La carne estremecida", aparte de una interminable lista de ensayos, artículos literarios y sociológicos, así como algunas de las más importantes y recurridas antologías de cuento y poesía de nuestro país, él me dijo, quizás por la edad (yo diría que por la lista de trabajos que acabo de mencionar), que podría ser perfectamente mi padre. A pesar de todo eso, cuando me interné en el "Viaje al otro mundo", no pude establecer ninguna diferencia generacional, ninguna brecha, ninguna justificación que me obligara a seguir o a matar. Es como si me hubiera leído a mí mismo. 

         Cuando leí el primer cuento, "La muchacha que conocí en Guadalupe, sentí como si hubiese sido yo ese estudiante de letras, afectado por un amor fantasma en la vecina isla caribeña. Pero lo mismo me ocurrió con "Un domingo en la playa". ¿A quién no le habrá pasado eso? un domingo cualquiera, en plena adolescencia, en la playa o en una pista de baile, perdemos para siempre nuestro primer amor. A mí por lo menos, me ocurrió una veintena de veces y con diferentes amores. Pero si me hubiera tocado escribir algún cuento que retratara las injusticias sociales y el abuso de poder en la época de Trujillo, aunque al momento de mi nacimiento, hacía casi diez años el falso benefactor había emprendido ya su viaje de regreso al centro de los avernos, hubiese sido una yola de pescadores que navega sin tripulación "Rumbo al mar", o quizás hubiese sido uno de los empleados chejovianamente desaparecidos de una conocida y bien posicionada farmacéutica de la capital. Para no hablar de cómo pudo retratar José Alcántara Almánzar en el cuento “Antes y después del silencio”, mi desequilibrio mental luego de ser sometido a duras torturas por manos del SIM, y mejor aún, mi "arma poderosa" y las fórmulas algebraicas con las que estoy tratando de descifrar los misterios de la biblia, "…por ejemplo, la fórmula de la ecuación cuadrática para leer los salmos de salomón y el binomio de newton para el génesis y las ecuaciones de primer grado para el éxodo y la tabla logarítmica para los evangelios y los índices de correlación para el deuteronomio y los otros libros de moisés y así sucesivamente y me causó mucha frustración no poder hallar nada más de lo que yo siempre había visto en la biblia con mi nuevo sistema de fórmulas matemáticas y después fui evangélico y rosacruz y masón y librepensador que es mi última tendencia…". Perdónenme por el desliz mental, todavía a veces tengo estos episodios obsesivo-compulsivos que no puedo controlar. Pero volviendo al tema y finalizando la idea que quiero exponer, de haber sido un dominicano con el sueño de viajar a Nueva York para escapar de la persecución política, hubiese sido nadie más que el personaje de Bernardo, haciendo un "Viaje al otro mundo".
        

         A lo que voy es, que al leer este volumen de cuentos de José Alcántara Almánzar, me parece haberlo escrito yo, cuarenta años después, o quizás alguno de mis compañeros del grupo Jueves Literarios de Sosúa, o por qué no, cualquiera de mis panas del mundo de las letras de la capital, de San Francisco, de Moca, de Santiago o San Cristóbal, de cualquiera de esos canchanchanes de mi edad, de mi generación, tan distantes a la generación de los escritores de los setenta, y que además, podrían ser al igual que yo, hijos de José.
 

         El concepto de lo urbano, lo íntimo, la historia del hombre y su psicología, que como dice Miguel Ángel Fornerín fue iniciado por Ángel Rafael Lamarche allá por los años cincuenta, y que en la actualidad constituye el sello que identifica la literatura de los escritores de mi generación y otras posteriores, se encuentra regado como un virus en el presente tomo de hace cuarenta años. Claro está, siendo un joven de menos de treinta, las ideas revolucionarias bullendo en su cabeza, con la "Carne estremecida" por los años vividos en la dictadura, en estos cuentos, Alcántara Almánzar tampoco fue sordo al grito de una nación maltratada y dolida.         

         Los conceptos, el estilo, los recursos literarios, el experimentalismo y la protesta, sólo para citar algunos de los elementos usados por Alcántara en esta obra, los he visto en gran parte de los escritores de mi generación. 

         Por eso, al leer la reedición de la obra que hoy presento, no he podido elegir entre seguir o matar. No podría seguir, porque me convertiría en un ridículo seguidor de mí mismo. Tampoco podría matar, porque sería suicidio y no querría pasar el resto de la eternidad en un purgatorio abarrotado de escritores frustrados. Por eso, luego de leer "Viaje al otro mundo", pensando en las palabras de presentación que el autor me ha pedido gentilmente escriba para este acto, y tratando de borrar de mi mente las oscuras y barrocas imágenes de la pesadilla que les comenté, decidí que la mejor solución para poder concertar entre mis sentimientos de alegría y paranoia, era precisamente compartir con ustedes esta experiencia.
 

Mi conclusión sería la siguiente:
 
1-    Imaginar que otro yo, con el nombre de José Alcántara Almánzar, cuarenta años atrás en otra dimensión, ha escrito lo que mi generación ha escrito hoy. 

2-    Asumir que este libro es una brillante recopilación de cuentos, capaz de cautivar a cualquier lector de ahora o de los años en que fue publicado. 

3-    Corroborar el planteamiento de Nívea de Lourdes Torres, de Marcio Veloz Maggiolo y Bruno Rosario Candelier, entre otros, cuando afirman que el autor de este libro está llamado a ocupar un sitial al lado de Juan Bosch, Hilma Contreras y Virgilio Díaz Grullón.
 
4-    Entender que al iniciar mi "Viaje al otro mundo", lo único que he hecho es emprender un viaje hacia mí mismo.
 

      5- Aunque suene a esoterismo barato, no puedo aceptar el hecho que me planteó José Alcántara Almánzar, cuando se refería al asunto de que bien pudiera ser mi padre. Y no puedo, porque en el plano literario, como ustedes habrán podido colegir, a juzgar por lo avanzado de su discurso narrativo, lo visionario de sus textos y lo actual de su voz, habiendo escrito este libro cuarenta años atrás, él soy yo, y yo soy él, lo que significa, en términos ficcionados, que somos la misma persona y tenemos la misma edad, por consecuencia, biológicamente imposible que pueda ser mi padre.

Y en términos de la realidad que vivimos en estos precisos momentos, no puedo aceptar que él sea mi padre, porque físicamente está muy bien conservado y de fotografiarnos uno al lado del otro, como posiblemente ocurrirá en algunos instantes, parecería como mucho, mi hermano.
 

         Gracias, bro, en el mejor de los términos, por darme la oportunidad de hacer este "Viaje al otro mundo".